martes, 18 de septiembre de 2012

Definición y características de los diferentes tipos de evento


Conferencia y Ciclo de conferencias: Es un diálogo o discusión que trata de asuntos de índole literaria, artística, científica o política. Los que van a exponer son expositores expertos, que disertan sobre temas especializados. Tienen como característica la comunicación en el mismo sentido. Solo hay interacción al final de la conferencia. Cuando se realizan conferencias consecutivas en el mismo ámbito se lo llama ciclo de conferencias.

Congreso: Reunión analítica o institucional, de integrantes de un mismo espacio científico, técnico o artístico, la cual se realiza periódicamente y que posee características reglamentadas y trabajo sistematizado que se reúnen por lo general cada dos años.

Jornada: Actividad de similares características a las del congreso excepto por el principio de periodicidad, que se realiza en uno o varios días de trabajo completos  (jornadas). 

Convención: Evento formal cuyo objeto se funda en arribar a un punto de  vista consensuado, luego de un programa de deliberación. La convención precisa la elaboración de un documento o informe final, el cual se comunica y/o difunde en forma selectiva o masiva. Por lo general es de carácter corporativa o política y cuentan con la participación de personas de renombre.

Seminario: Reunión de estudio y trabajo de un grupo reducido. Es un grupo de aprendizaje activo, con relación directa especialista – cursante.  Su modalidad es plenamente intensiva.  Es el trabajo de un pequeño grupo que investiga o estudia exhaustivamente un tema en sesiones planificadas. Tiene que haber varios expositores entre 5 y 12, debe contar con una agenda de lo programado, hay que poner una hora de inicio y de finalización de cada conferencia y quien la diserta.

Simposio: Actividad basada en la reunión de personas especializadas en determinado tema, estudios, investigaciones o conjunto de trabajos con exposición de expertos. Los disertantes exponen individual y sucesivamente por un lapso de entre 15´ y  20’. Cada expositor habla sobre un tema y lo hace en profundidad realizando un resumen o conclusión a la que arribó.
Coloquio: Reunión informal de especialistas donde se debate sobre un tema sin necesidad de llegar a un acuerdo o conclusión.

Mesa redonda: Los expositores mantienen puntos de vista diversos u opuestos y hay lugar para un breve debate entre ellos.  Este tipo de confrontación  permite una información ecuánime: expositores con distintos puntos de vista debate brevemente sobre un tema, luego habrá preguntas del auditorio.  Es necesario un moderador que al final expondrá las conclusiones. Tienen cantidad limitada de participantes de 3 a 6 y también tienen un tiempo asignado de no más de 50 minutos en total.

 Panel: Varias personas (hasta 6) exponen su idea pero sin hacer uso de la palabra propiamente dicho.  Los participantes dialogan y evitan colisiones o superposiciones de exposición mediante la participación de un moderador.  La diferencia con el simposio se basa en que lo expositores no exponen, sino dialogan, debaten entre ellos el tema propuesto, informalmente pero con coherencia. Un coordinador modera la reunión y permite intercalar preguntas. Tiene una duración aproximada de una hora.

Foro: Reunión de libre expresión de ideas con un coordinador.  Participan todos los presentes en la reunión. Generalmente es la clausura de un simposio o de una mesa redonda.  No es requisito del foro que haya panelistas. El coordinador general dará una síntesis general de los resultados del foro.

 Reunión: Conjunto de personas reunidas para tratar de un tema determinado.

Curso: Del latín “cursus”, camino.  Seminario extendido en el tiempo.

Asamblea: reunión formal y reglamentaria de una institución. Necesita que se labre un acta. Se verifica el quórum para comenzar la sesión y para tomar la decisión. Necesita de un temario u orden del día, porque los temas de discusión y decisión no son libres, sino que deben ser previamente notificados a todas las personas que van a participar. Una asamblea es el máximo órgano de decisión de una institución y rige su destino. Por lo general, las asambleas institucionales generales son anuales. En ellas suele elegirse también autoridades de la institución

Exposición: Reunión de varios expositores para una exhibición pública de arte, productos, servicios, etc., sin venta directa a los visitantes.  Su fin es mostrar los progresos alcanzados en un país, región, ciudad, organismo, en determinada actividad.  Es decir, divulgación sin venta.

Feria: Reunión de varios expositores para una exhibición pública de arte, productos, servicios, etc., con venta directa a los visitantes.  Su finalidad se basa tanto en la divulgación como en la comercialización.

Taller: del francés “atelier”, oficina donde se hace trabajo manual.

Muestra: Exposición que realiza un expositor único, sea artista, profesional, organización, institución, etc.


Material compilado por la Cátedra de Organización de Eventos de la Tecnicatura Universitaria en Ceremonial y Protocolo de la Universidad Nacional de La Matanza.

 
 

martes, 4 de septiembre de 2012

Estimados Alumnos y Alumnas,
Les dejamos el link donde podrán descargar el programa de la cátedra ODE 2do. Cuatrimestre 2012.
Saludos,
Cecilia y Leo.

http://www.fileden.com/files/2012/3/26/3283483/Programa%20OdE%202do%20cuatr.%202012.doc

viernes, 24 de agosto de 2012

Bienvenida 2do. Cuatrimestre 2012

Les damos la bienvenida a todos los alumnos y alumnas que cursarán este cuatrimestre la Cátedra de Organización de Eventos de la Tecnicatura en Ceremonial y Protocolo de la Universidad Nacional de La Matanza.
Les informamos que en breve estaremos subiendo el programa de la materia actualizado para que lo puedan descargar.
Saludos,
Cecilia y Leo.

domingo, 15 de abril de 2012

Los Organizadores de Eventos y la "Generación Y"

Los Organizadores de Eventos y la "Generación Y"

Muchas de las decisiones que hoy toman las compañías, están en manos de jóvenes que han nacido después de 1980. Ellos son los que nacieron con Internet, con los celulares, los MP3 y las playstation. Son los protagonistas del porqué, los jóvenes del milenio, la “Next Generation” o “La Generación Y”.

Para los proveedores de productos o servicios empresarios es fundamental conocerlos, y saber qué ofrecerles. Para esto, resulta útil tener una breve descripción de nuestros nuevos clientes:

• Crecieron en un mundo “al instante”; por eso, valoran la velocidad. 
• Son capaces de procesar distinta información, simultáneamente. 
• Buscan el cambio. 
• Son capaces de adaptarse rápidamente. 
• Procesan las cosas nuevas con velocidad y las adoptan. 
• Son capaces de desarrollar ideas con tecnología. 
• Miran el futuro (no les importa demasiado el pasado). 
• Son capaces de obtener resultados con menos esfuerzo, con menos recursos y en menor tiempo!! 
• Saben que las cosas tienen que cambiar para sobrevivir. 
• Tienen muchas ideas. 
• Hacen foco en el buen uso del tiempo. 
• Expresan rápidamente lo qué les molesta, aunque a veces carecen de “habilidad política”. 
• Valoran compartir sus opiniones e ideas. 
• Dicen lo que piensan y lo que sienten.

La “Generación Y” en los eventos empresarios.
En el ambiente empresario de hoy, es muy común encontrarse con un grupo organizador de eventos -como la fiesta de fin de año- formado por varios ejemplares de la “Generación Y”. Ellos han desarrollado más el lado derecho de su cerebro, que se concentra en lo creativo, y no tanto el lado izquierdo - racional y lógico - que marcó la forma de pensar de generaciones anteriores. Por lo tanto, quedaron lejos los tiempos en los que en una fiesta de fin de año había cenas formales de traje y corbata. Y más lejos aún, los momentos en donde todos esperaban las palabras del director general.
Hoy se valoran mucho más otras herramientas de diversión. Por ejemplo:

• espacios en donde jugar a una Play Station junto a los compañeros de trabajo, 
• cambiar tu look con estilistas durante la fiesta, 
• hacer un curso de make up, 
• participar de una banda de música en vivo. 

Respecto a lo gastronómico, predomina la mesa servida de una manera informal, y en ella se destacan los puestos de comidas étnicas. Se privilegia la “forma fácil” de comer, servidos en pequeños bocados para lo cual no es necesario utilizar cubiertos (lo que se dio en llamar finger food).
Los lugares distendidos con grandes camastros, puff y mullidos sillones, ahora se denominan “espacios chill out”,  “Pasá tu propia música”: muchos participantes eligen y tocan su propia música, en una nueva versión de los tradicionales DJ (léase disc jockey).

La tecnología aplicada a la diversión hoy es moneda corriente: los sms, el bluetooth, el Nintendo Wii, la web y los blogs se utilizan como herramientas para articular actividades recreativas y de diversión. Por ejemplo, los sms se utilizan para acreditarse, participar de sorteos interactivos o elegir la música; los invitados pueden sacarse una foto con el celular, y re-enviarla a sus compañeros; el Nintendo Wii permite armar sectores en la fiesta, donde los asistentes se agrupan para jugar con sus compañeros de trabajo …

Algo que además contribuye a dar nuevos aires a las fiestas corporativas son los tragos, realizados por barmans profesionales o incluso por los propios invitados. 
¿Cómo hay que hacer para no morir en el intento de tener un cliente de la Generación Y? Aquí van algunos tips:

• Debe primero hablarles en el lenguaje que ellos entienden.
• Trate de tener entre sus colaboradores a jóvenes de la misma generación (ellos les dirán lo que le gusta a sus pares)
• Proponga predios alternativos a los tradicionales, para realizar la fiesta.
• Proponga actividades lúdicas tecnológicas.
• Tenga en cuenta que una fiesta es una fiesta, y no un evento institucional.
• Considere que ellos valoran otras cosas, diferentes a las de nuestros clientes tradicionales.
• Escuche para leer el contexto de lo que le piden.

Los organizadores de eventos hemos aprendido, a través de muchos años de profesión, a adaptarnos a diferentes tipos de terreno. El desafío hoy es entender a la Generación Y, porque son ellos quienes decidirán cómo va a ser la fiesta corporativa, y si nosotros seguiremos siendo sus proveedores.



Fuente:

Sergio Ventura
Presidente y Director General de Kaizen Eventos Corporativos.
Es Profesor de la Universidad de Palermo en la carrera de Organización de Eventos desde el año 2001 y fue Presidente de AOFREP (Asociación de Organizadores de Fiestas, Reuniones Empresariales y Proveedores de la República Argentina) durante dos períodos.
Tiene más de de 25 años de trayectoria en el mercado de eventos empresarios.

viernes, 16 de marzo de 2012

BIENVENIDA

La Cátedra de Organización de Eventos de la Tecnicatura Universitaria en Ceremonial y Protocolo da la bienvenida a los alumnos del 1er cuatrimestre de 2012.

Descargar Programa 2012 ODE