Conferencia y Ciclo de conferencias: Es un diálogo o discusión que
trata de asuntos de índole literaria, artística, científica o política. Los que
van a exponer son expositores expertos, que disertan sobre temas
especializados. Tienen como característica la comunicación en el mismo sentido.
Solo hay interacción al final de la conferencia. Cuando se realizan
conferencias consecutivas en el mismo ámbito se lo llama ciclo de conferencias.
Congreso:
Reunión analítica o institucional, de integrantes de un mismo espacio
científico, técnico o artístico, la cual se realiza periódicamente y que posee
características reglamentadas y trabajo sistematizado que se reúnen por lo
general cada dos años.
Jornada: Actividad
de similares características a las del congreso excepto por el principio de
periodicidad, que se realiza en uno o varios días de trabajo completos (jornadas).
Convención: Evento
formal cuyo objeto se funda en arribar a un punto de vista consensuado, luego de un programa de
deliberación. La convención precisa la elaboración de un documento o informe
final, el cual se comunica y/o difunde en forma selectiva o masiva. Por lo
general es de carácter corporativa o política y cuentan con la participación de
personas de renombre.
Seminario:
Reunión de estudio y trabajo de un grupo reducido. Es un grupo de aprendizaje
activo, con relación directa especialista – cursante. Su modalidad es plenamente intensiva. Es el trabajo de un pequeño grupo que
investiga o estudia exhaustivamente un tema en sesiones planificadas. Tiene que
haber varios expositores entre 5 y 12, debe contar con una agenda de lo
programado, hay que poner una hora de inicio y de finalización de cada
conferencia y quien la diserta.
Simposio:
Actividad basada en la reunión de personas especializadas en determinado tema,
estudios, investigaciones o conjunto de trabajos con exposición de expertos. Los
disertantes exponen individual y sucesivamente por un lapso de entre 15´ y 20’ .
Cada expositor habla sobre un tema y lo hace en profundidad realizando un
resumen o conclusión a la que arribó.
Coloquio: Reunión
informal de especialistas donde se debate sobre un tema sin necesidad de llegar
a un acuerdo o conclusión.
Mesa redonda:
Los expositores mantienen puntos de vista diversos u opuestos y hay lugar para
un breve debate entre ellos. Este tipo
de confrontación permite una información
ecuánime: expositores con distintos puntos de vista debate brevemente sobre un
tema, luego habrá preguntas del auditorio.
Es necesario un moderador que al final expondrá las conclusiones. Tienen
cantidad limitada de participantes de 3 a 6 y también tienen un tiempo asignado de no
más de 50 minutos en total.
Panel:
Varias personas (hasta 6) exponen su idea pero sin hacer uso de la palabra
propiamente dicho. Los participantes
dialogan y evitan colisiones o superposiciones de exposición mediante la
participación de un moderador. La
diferencia con el simposio se basa en que lo expositores no exponen, sino
dialogan, debaten entre ellos el tema propuesto, informalmente pero con
coherencia. Un coordinador modera la reunión y permite intercalar preguntas.
Tiene una duración aproximada de una hora.
Foro:
Reunión de libre expresión de ideas con un coordinador. Participan todos los presentes en la reunión.
Generalmente es la clausura de un simposio o de una mesa redonda. No es requisito del foro que haya panelistas.
El coordinador general dará una síntesis general de los resultados del foro.
Reunión: Conjunto de personas reunidas
para tratar de un tema determinado.
Curso: Del
latín “cursus”, camino. Seminario
extendido en el tiempo.
Asamblea:
reunión formal y reglamentaria de una institución.
Necesita que se labre un acta. Se verifica el quórum para comenzar la sesión y
para tomar la decisión. Necesita de un temario u orden del día, porque los
temas de discusión y decisión no son libres, sino que deben ser previamente
notificados a todas las personas que van a participar. Una asamblea es el
máximo órgano de decisión de una institución y rige su destino. Por lo general,
las asambleas institucionales generales son anuales. En ellas suele elegirse
también autoridades de la institución
Exposición:
Reunión de varios expositores para una exhibición pública de arte, productos,
servicios, etc., sin venta directa a los visitantes. Su fin es mostrar los progresos alcanzados en
un país, región, ciudad, organismo, en determinada actividad. Es decir, divulgación sin venta.
Feria:
Reunión de varios expositores para una exhibición pública de arte, productos,
servicios, etc., con venta directa a los visitantes. Su finalidad se basa tanto en la divulgación
como en la comercialización.
Muestra: Exposición
que realiza un expositor único, sea artista, profesional, organización, institución,
etc.
Material compilado por la Cátedra de Organización de Eventos de la Tecnicatura Universitaria en Ceremonial y Protocolo de la Universidad Nacional de La Matanza.
|